
Jacques Ellul nació y vivió en Burdeos Francia el año 1912 y falleció en 1994. Dentro de los sucesos más grandes que marcaron su trayectoria, se destaca su encuentro con el pensamiento Marxista y su conversión a la fe cristiana. Estos eventos, hicieron que Ellul centrara su estudio de la Técnica, de la forma en como lo hubiese llevado a cabo Marx, pues en palabras de él mismo encontramos lo siguiente “Si Marx viviera en 1940 no estudiaría economía o las estructuras capitalistas, sino la Técnica.” (Ellul, J.) Y su conversión al cristianismo lo llevó a pensar la técnica desde ámbitos teológicos, llevando su análisis a lo que la Biblia proponía.
- No se trata de éste o aquel método particular, sino del conjunto de todos los métodos que caracterizan a la sociedad en un momento específico de la historia.
- Estos métodos tienen un carácter racional. Su racionalidad consiste en la adecuación de los medios disponibles a los fines propuestos por la sociedad que los utiliza.
- Estos métodos deben ser eficaces. La eficacia se mide por las ventajas que brinda un método respecto de otros que se aplican para solucionar el mismo problema.
Con toda esta visión de técnica, el autor plantea la existencia de dos formas de llevar a cabo y limitadas por los contextos. El segundo tipo de técnica es el fenómeno técnico, el cual es capaz de transformar todas las actividades y al contrario de la acción técnica, se caracteriza por ser ilimitado. En este sentido, dichas diferencias se dan en que la acción técnica correspondería a lo que Ortega llama técnica del artesano y técnica del azar, las cuales son menos pensadas, llevadas a cabo por acciones de descubrimiento y tradiciones de contextos determinados, mientras que el fenómeno técnico, correspondería a lo que Ortega denomina técnica del técnico, pues detrás de ella hay un proceso de mayor racionamiento para lograr su obtención. Todo esto se ve aún más caracterizado, al comprender que el fenómeno técnico nace con
El problema mayor que ve Ellul, es que la técnica como hito más importante de nuestro siglo, debe limitarse, aplicándose para ello, una ética del no-poder, que en palabras de él mismo significa : “Una ética del no poder – la raíz del problema -, es evidentemente que los seres humanos acepten no hacer todo lo que son capaces. O no habrá más (…)”. Si bien, esto limita la práctica técnica, Ellul cree que debemos ser cuidadosos con la aplicación de la técnica, pues de lo contrario caeríamos en un abuso, el cual nos convertiría en seres humanos irrespetuosos con la naturaleza y con nuestra propia vida.
Finalmente, considero que el pensamiento de este autor nos debe llevar a una mayor reflexión en torno a lo que significa la técnica en nuestras vidas y en la de nuestros estudiantes, pues como hito central de nuestro siglo nos conduce a caer en un grado de dependencia absoluta y ese es el límite que considera que no debemos sobrepasar, pero: ¿lo habremos superado? ¿Cómo limitarnos a los beneficios que ofrece la técnica? ¿Conviene detenerla?...
Daniela Cárdenas Rossi
Referencia:
- Mitcham, Carl (1989) ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Antrhopos, Editorial.
- Peralta, Andrés (2003) “La noción de ambivalencia en la obra de Jacques Ellul”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario